Esta prueba de las oposiciones para maestros es una oportunidad para demostrar al tribunal cómo aplicas de forma realista los conocimientos teóricos que posees. Sin embargo, en contra de lo que muchos creen, puedes llevarla preparada al 100% de casa y sacar la máxima nota te pregunten por donde te pregunten.

Para alcanzar el éxito en estas pruebas es esencial prepararse adecuadamente ya que muchas veces nos centramos en el temario y la programación y dejamos un poco de lado los casos prácticos, que son una parte crucial del proceso de selección y siempre encuentro que la gente le dedica muchas menos horas que a las otras pruebas. Más abajo te dejo la estrategia que yo seguí para ayudarte a aprobar con buena nota los casos prácticos de estas oposiciones con todos los links de descarga, siempre desde mi experiencia y teniéndo en cuenta que yo me presenté por inglés en Castilla-La Mancha.

1. Conoce el temario
2. Conoce los criterios de evaluación
3. Mi estrategia para llevarlo preparado de casa

1. Conoce el temario

Antes de comenzar tu preparación, es fundamental que te familiarices con el temario oficial. Te aconsejo que no empieces a hacer casos prácticos como tal sin haber estudiado al menos una vez el temario completo. Muchas veces no sabemos cómo abordar una situación por no tener los conocimientos teóricos necesarios.

Por ejemplo, vamos a hacer un caso práctico sobre listening mucho mejor después de haber estudiado los temas 3, 7 y 8 que hablan sobre él, ya que podemos nombrar autores, sabremos que hay que dividir las sesiones en pre-listening, while-listening y post-listening, que podemos trabajar las subskills extensive and selective listening y nombraremos la teoría INPUT+1 de Krashen, por ejemplo. La persona que lea este caso práctico sabrá que tenemos los conocimientos necesarios.

Sí te aconsejo hacer una lista de enunciados sencillos donde los resuelvas de manera esquemática en apenas un párrafo o haciéndolo como acabo de ponerte en el ejemplo anterior, simplemente nombrando etapas, autor, teoría para saber qué pondrías, pero sin redactar nada hasta que hayas estudiado el temario completo.

Conforme vayas estudiando temas puedes añadir más cosas a estos esquemas básicos para ir completándolos.

2. Conoce los criterios de evaluación

También es de vital importancia conocer los criterios de evaluación establecidos por la Consejería de Educación de tu comunidad. Esto te ayudará a entender qué aspectos son más importantes y qué se espera de ti en cada caso práctico. No puedes hacer un caso práctico de sobresaliente si no sabes qué items van a evaluarte.

Normalmente, los criterios de evaluación de cada tribunal salen unas semanas antes del examen, pero podemos anticiparnos a esto y mirar los de la convocatoria anterior porque no suelen variar.

Yo me hice unas rúbricas de temas y casos prácticos donde ponía los criterios de evaluación del tribunal e iba tachando ítems según los iba haciendo para no dejarme nada. Te dejo de ejemplo las que usaba al hacer los temas porque no tengo a mano las de los prácticos, pero asi te haces una idea:

Uno de los temores más fuertes de los opositores es que les corrija un tribunal que no comparte la forma de afrontar el caso práctico, que no es partidario de una metodología, de un autor, etc. Siempre pensamos «no voy a poner esto o aquello, no vaya a ser que me corrija alguien muy conservador o alguien muy metido en estas metodologías y quede yo mal» y es un completo error.

Si miramos los criterios de evaluación, apenas ningún punto depende de las percepciones o gustos de quien corrige. Todos los ítems son de cosas concretas como ¿ha puesto índice? (check), ¿ha puesto más de 3 autores? (check), ¿habla sobre la metodología que se le pide? (check), ¿tiene en cuenta las necesidades del alumno con nee?… y así todo.

Si conoces los criterios y los ítems podrás incluir todo en tu caso práctico y obviamente el tribunal irá marcando todo y te pondrá la buena nota que mereces.

3. Mi estrategia para llevarlo preparado de casa

Cuando nos ponemos a pensar en enunciados de casos prácticos nos abrumamos ante toda la casuística de aula, autores, metodologías o contenidos que nos pueden preguntar y el total de enunciados que hay en nuestra mente asciende a infinitas posibilidades.

Pero la verdad es que es la prueba que me resultó siempre más fácil de hacer ya que lo llevé preparado de casa. Cada vez que me pedían un caso práctico en la academia tardaba literalmente 10 minutos en tenerlo listo y darle a imprimir. De principio a fin. Te cuento cómo.

Para seguir esta estrategia necesitas 3 cosas que puedes descargar en este post:

Comodín de caso práctico

Tarjetas de estudio ordenadas

Criterios de evaluación sobre festividades

3.1 Comodín de caso práctico

Necesitas un caso práctico que te sirva para todo y en el que solo vas a tener que meter el parrafito de la metodología, nee, autor o cosa concreta que te pidan.

Yo tenía un caso práctico comodín con huecos para meter esos parrafitos y que plantaba en cualquier simulacro o examen tal cual. Si me pedían resolver un caso en la academia, yo abría mi word comodín, rellenaba los huecos y lo enviaba. Sin más.

Lo mismo el día del examen. Planté tal cual mi comodín completando con lo que me pedían.

3.2 Tarjetas de estudio ordenadas

Para poder completar los huecos del comodín de mi caso práctico me hice tarjetas. Ordenadas por temáticas para poder acceder fácilmente a cualquier cosa que necesitase.

Fui tema por tema extrayendo las definiciones de autores y metodologías y poniéndo cada una en una tarjeta de la siguiente manera:

  • Tarjetas con enunciado azul: EDUCACIÓN INCLUSIVA

Tenía todas las posibilidades de NEAE y NEE contempladas en la LOMLOE. Una por tarjeta con las características principales, actividades para hacer en el aula y recursos externos al centro (asistentes, asociaciones con su pág, web) que podía utilizar con ese alumno.

  • Tarjetas con enunciado rosa: DEFINICIONES DEL TEMARIO

Todos los casos prácticos tienen que ver con el temario, así que tengo otra sección con definiciones (y sus autores) sobre literatura, listening, comunicación no verbal, motivación, fonemas y cualquier cosa que esté en mis temas y que pueda usar en los casos.

  • Tarjetas con enunciado naranja: LEGISLACIÓN

Toda la legislación vigente cuando hice mi examen (junio de 2022) y las definiciones de qué son los criterios de evaluación, objetivos generales de etapa, etc.

  • Tarjetas con enunciado morado: EVALUACIÓN

Referencias a todos los apartados, epígrafes o artículos referentes a la evaluación que hubiese en la legislación vigente en ese momento.

  • Tarjetas rosas: CONTENIDOS

Tenía una tarjeta por curso, desde 1º hasta 6º conde ponía los contenidos que se trabajan en el área de inglés cada año. Así si me pedían algo sobre colores sabía que pertenecía a 1º de primaria o si me pedían 6º podía yo trabajar los medios de transporte y no al revés. Todos los contenidos en su curso correspondiente.

⚠️ Ten en cuenta que estas son las tarjetas que yo utilicé en 2022. La legislación ya no está vigente, tienes que adaptarla a la que haya en este momento o a tu comunidad autónoma. Todas las definiciones y autores están sacados de mis temas, por lo que no me supuso esfuerzo extra estudiarlos. Te recomiendo que hagas lo mismo con lo que ya tienes en tus temas. Esto es solo un modo de tener todo ordenado y poder acceder rápido. Si tienes mi temario entonces te sirven estas.

3.3 Criterios de evaluaución sobre festividades

⚠️ Solo sirve para los casos prácticos de la especialidad de inglés. Si eres de otra especialidad puedes ver cómo adaptar este paso a tu situación.

Es muy importante que el tribunal cuando lea nuestro caso práctico se quede asombrado porque nos han pedido lo que han querido y hemos sido capaces de escribir 4 o 5 criterios de evaluación LITERALES y que encajan perfectamente con el enunciado y con nuestra propuesta. Pensarán que nos sabemos todos los de los 6 cursos y hasta los de infantil. Pero ni de lejos.

Si lees los criterios verás que en todos los cursos son distintos, pueden parecerse un poco dentro de un mismo ciclo, pero nada más.

Los criterios que sí son iguales son los relativos a las festividades y celebraciones inglesas. Halloween es Halloween en 1º y en 5º y podemos trabajar el mismo vocabulario, juegos y actividades. Los criterios son los mismos. Igual para Easter, St. Patrick’s Day, Pancake Day, International Peace Day, Christmas o cualquier otra cosa.

La clave es relacionar todo lo que me pidan con festividades. Si me piden ropa puedo trabajar los disfraces de carnaval o Halloween y plantar los criterios socioculturales y relacionados con festividades. Si me piden los números podemos hacer actividades de contar chuches o brujas de Halloween y plantar los criterios socioculturales y relacionados con festividades. Si me piden las partes del cuerpo puedo hacer la actividad de Halloween de crear monstruos por equipos y ponerles 4 brazos, 2 narices, 5 bocas y plantar los mismos criterios ¿me sigues?

Haz una lista de todos los contenidos y cómo los relacionarías con la festividad que te guste (comidas, juguetes o familia con navidad, animales de granja o colores con Easter y pintar huevos de pastua, etc.) Los criterios de evaluación van a ser siempre los mismos siempre y cuando hables de una festividad y va a parecer que te sabes todos y están siempre a medida de tu caso práctico.

Como consejo, pon en un documento todos los criterios socioculturales relacionados con festividades y apreciación a la cultura inglesa que haya en tu decreto para tenerlos a mano,


En resumen

Para hacer un caso práctico en apenas un cuarto de hora necesitas invertir un par de tardes en hacerte los materiales de los que hemos hablado en este post si es que los míos no te sirven.

Comodín de caso práctico

Tarjetas de estudio ordenadas

Criterios de evaluación sobre festividades

La forma de hacerlos es:

  • Leer muy bien el enunciado y rodear las cosas que nos pida (por ejemplo, 4º de primaria, alumna con hipoacusia, trabajar el speaking, metodología comunicativa).
  • Partir de nuestro documento de caso práctico comodín y ponerlo tal cual.
  • Rellenar los huecos de ese comodín con la información que tenemos en nuestras tarjetas relativas a 4º de primaria, hipoacusia, speaking, Communicative Approach.
  • Recordamos poner todas nuestras actividades en relación a la festividad que mejor nos venga por contenidos o fecha.
  • Poner nuestros criterios de evaluación de aspectos socioculturales y festividades tal cual.

Parecerá que hemos hecho el caso práctico desde cero y a propósito de todo lo que el tribunal nos pide, pero en realidad lo tenemos todo traído de casa. Solo tenemos que escribir y ya. Ten en cuenta que el documento final que te salga de juntar tu comodín con la información de las tarjetas y los criterios tiene que ajustarse al tiempo de la prueba. En mi caso no superaba las 2000 palabras (5 o 6 páginas en word), que es lo que me daba tiempo a escribir en una hora y media.

Te dejo aquí el caso práctico que hice en mis oposiciones de junio de 2022. Verás que es tal cual el comodín y las definiciones de mis tarjetas. Easy peasy.

Recuerda que prepararse adecuadamente para los casos prácticos de las oposiciones de maestros de inglés requiere tiempo, esfuerzo y dedicación. Con una preparación sólida y una estrategia bien planificada, puedes aumentar tus posibilidades de aprobar con una buena nota y sacar tu plaza.

Espero que todo esto te sirva mucho ¡Mucho ánimo!

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *