
Las oposiciones para maestros son un desafío que requiere una buena preparación de todas las pruebas. Uno de los elementos más importantes de tu presentación es la programación didáctica, un documento que no solo demuestra tus habilidades pedagógicas, sino también tu capacidad para planificar y ejecutar un programa de estudios efectivo. Aquí hay algunos pasos que considero clave y que seguí para hacer la mía.
1. Comprende las bases legales
Antes de comenzar, familiarízate con la legislación vigente que rige la educación y el currículo en tu comunidad. Conoce los objetivos y competencias que se esperan en cada etapa educativa ya que esto te ayudará a alinear tu programación con las expectativas y requisitos oficiales de la convocatoria.
2. Identifica las necesidades de tus alumnos
Una buena Programación Didáctica debe adaptarse a las necesidades y características específicas de tus alumnos. Te aconsejo que primero elijas el curso al que va a ir dirigida tu programación y selecciones uno o dos alumnos que presenten necesidades especiales. Realiza un análisis de sus habilidades, intereses y estilos de aprendizaje. Considera cómo puedes ajustar tu enfoque para satisfacer estas necesidades y garantizar un aprendizaje significativo.
También es conveniente que llames a tus alumnos con necesidades por su nombre y que cada vez que hables de ellos durante la exposición digas sus nombres. Queda muy feo y frío decir que harás una actividad y que el «alumno con déficit auditivo tiene tal adaptación y el que tiene síndrome down tiene esta otra».


Durante mi exposición tenía un soporte y en todo momento tenía la siguiente imagen visible, así cuando hablaba de Javier sabían que era un alumno de altas capacidades y si nombraba a Juanen sabían que hablaba de un niño daltónico (justo me tocó exponer la UD de los colores).

3. Estructura tu programación de manera lógica
Organiza tu programación de manera lógica y coherente. Divide el año académico en unidades o situaciones de aprendizaje y planifica la progresión de los temas de manera que los conocimientos se construyan de forma gradual. Asegúrate de incluir repasos y actividades de refuerzo y ampliación para reforzar la retención de información. Personalmente veo muy raro que en una programación aparezcan antes las profesiones o los medios de transporte y después los colores o los miembros de la familia, así que elige bien el orden en el que aparecen los contenidos.
De igual modo, es esencial que tu programación esté bien estructurada para cuando la lea el tribunal. Dedica un poco de tiempo para ver qué apartados vas a poner y en qué orden. Evita que los miembros del tribunal estén todo el tiempo de tu exposición pasando páginas hacia atrás y hacia adelante. Dejo el índice de mi programación:


4. Incorpora metodologías innovadoras
Los tribunales de oposición valoran la creatividad y la innovación en la enseñanza. Incorpora metodologías variadas, como el aprendizaje colaborativo, la gamificación o el uso de tecnologías educativas. Demuestra que estás dispuesto a adaptarte a las nuevas tendencias pedagógicas, pero no renuncies de las teorías clásicas más consolidadas, somos opositores y maestros, no hemos venido a inventar nada nuevo.

En mi programación didáctica aparecían las siguientes metodologías:
5. Cuida la redacción
La redacción de tu programación didáctica es clave. Utiliza un lenguaje claro y preciso. Organiza el contenido de manera ordenada y asegúrate de que sea fácil de entender y seguir para cualquier lector. Dependiendo de la comunidad, podrás escribir de manera no personal o en primera persona para exponer lo que vas a hacer durante el curso en tu programación.
En la especialidad de inglés o francés deberás elaborar tu progamación en estos idiomas, por lo que, si lo necesitas, te recomiendo que pidas a alguien de confianza que hable estos idiomas de manera fluida que te eche una mano leyendo tu documento e indicándote los cambios oportunos. Puedes incluso contratar a alguien.
6. Cuida la presentación
Obviamente el contenido de tu programación tiene que ser adecuado, pero si seguimos las pautas de nuestra academia o peparador al final vamos todos con el mismo documento Word. Normalmente la gente presenta eso, un documento Word impreso con colores más o menos agraciados y algunas imágenes de Google, pero sin más.
Yo expuse el último día de todos y fui la primera del día. Todos entregamos nuestras programaciones al tribunal y yo me fui una hora al aula de la encerrona, con la puerta abierta. Mi tribunal estaba en el aula de enfrente, también con la puerta abierta, mirando todas las programaciones. Recuerdo perfectamente que dijeron «ojito con esta, a ver, escanea el QR«.
Como esta prueba ya no es anónima, decidí incluir un código QR con información sobre mí en la portada para que la escaneasen antes y ya me conocieran un poco antes de verme exponer y la idea les gustó muchísimo.

Tu programación tiene que destacar y entrar muy bien por los ojos. Tu tribunal va a ver cientos de documentos así que dedica un tiempo a pensar cómo quieres presentarlo para que destaque.
LA PALETA DE COLORES
Ten muy clara la paleta de colores que quieres usar. Puedes basarte en los colores de los personajes que aparecen en tu programación o del cuento que vas a usar en tu hilo conductor (si tienes). Puedes usar los colores de la bandera inglesa o francesa si te presentas por un idioma o incluso tus colores favoritos como es mi caso.
Dediqué casi dos años a crear una paleta de colores que me gustase mucho y me representase. Tenía que ser lo suficientemente amplia como para usarla en todos los esquemas, pies de página, epígrafes e ilustraciones que aparecen en mi documento, pero sin que se perdiese la estética general que quería lograr.
Hacía croquis en canva continuemente hasta que escogí los 5 colores definitivos.


ESTÉTICA Y DISEÑO DEL DOCUMENTO
Mucha gente dice que no tiene mucho que hacer porque en su convocatoria indican que tiene que tener un tipo concreto e letra, de márgen, de páginas…
Lo primero que hay que hacer es leer bien las normas y crear un documento base con los estilos de texto que tenemos que usar así como los márgenes y sobre ese documento ir añadiendo todo.
Te aconsejo que aprendas a usar Word MUY BIEN. Parece absurdo, pero los documentos suelen ser bastante monótonos con los estilos prediseñados que ofrece y que al final vamos todos con algo similar. Me sirvieron muchísimo:
Aprende a crear y poner encabezados y pies de página tal cual te gusten. Aprende a mover imágenes libremente por el documento sin que se te descuadre el texto. Aprende a hacer y a mover tablas sin que se te mueva todo o se quede la tabla cortada. Aprende a crear secciones y a variar los márgenes o la orientación de las páginas según te convenga, etc.
El título de mi programación era «You are a rainbow of possibilities» así que lo que iba a mantener todo cohesionado iban a ser los arcoiris. Sin olvidar mi paleta de color.
Si te fijas en las imágenes anteriores puedes ver que mi portada no es un arcoiris como tal, pero se asemeja a uno con esas ondas en el fondo. En el pie de página los números están dentro de un arcoiris y aparece otro en los encabezados. Igual en distintos gráficos y esquemas que aparecen en el documento:


IMÁGENES Y GRÁFICOS
Añade imágenes, iconos y gráficos en todas las páginas. El límite de páginas de mi programación era de 60, pero pude poner todo en 57 y con una o varias imágenes, gráficos o infografías en cada página.
Para hacer todos los gráficos e infografías usaba las herramientas de Word, pero con los colores de mi programación, para los iconos usaba Flaticon y para todas las imágenes usaba Canva Education, porque todo es gratis y puedes cambiar el color de todo fácilmente y usar los de tu propia paleta.




Además de este estilo de gráficos y dibujitos incluí también los modelos 3D y los planos del colegio. Elegí un cole que estaba terminando de construirse en Albacete para cuando yo hacía mi programación y cogí los modelos 3D y planos interiores de la web de los arquitectos para poner en mi documento.


Utilicé la herramienta gratuita de Floorplanner para hacer mi aula de inglés. Estuve a punto de hacerla en los Sims 4.

INCLUYE CONTENIDO EXTRA
Tenemos un número de páginas limitadas y no podemos pasarnos, pero nadie nos dice que no podamos incluír muchísimo contenido extra en páginas web, blogs, infografías o imágenes que enlacemos en el documento para que los abrancon el móvil mediante un QR.
En cada una de las tablas de mis unidades didácticas incluí un código QR a una página de un blog que hice donde mostraba el contenido de cada unidad. Es decir, hice un blog completo (como podría ser este) con una página dedicada a cada unidad. Por ejemplo, si el tribunal escaneaba el código de la Unidad 6, les iba a llevar a la página de mi blog de la unidad 6 y así con todas.

En esa página les salía una imagen relacionada con la unidad, qué días la íbamos a trabajar, qué Objetivo de Desarrollo Sostenible tratábamos y por qué, las palabras del vocabulario y estructuras gramaticales, las canciones, lecturas (video narrando el cuento en Youtube), festividad, trabajo final, fotos etc.
El tribunal se pasó la parte de la unidad escaneando esos códigos y poniendo los cuentos, canciones y leyendo el apartado de deberes y bicheando el blog en general.

PRESTA ATENCIÓN A CADA DETALLE
Aprovechando todo lo que he comentado en esta entrada, cuando encargué las copias de mis programaciones (una para cada miembro del tribunal) las mandé encuadernar con anillas de colores en los colores de mi paleta. Llevé estas 5:

Decidí hacerlo con anillas porque es mucho más real y cómodo. No conozco a ningún maestro que vaya por el colegio con su programación encuadernada tipo libro. No sé por qué la gente las entrega así en las oposiciones.
Hice lo mismo con todo el material que hice para la exposición, que enseñaré en otra entrada esta semana.
7. Incluye un apartado personal
Al finalizar la exposición me centré en esta parte que incluí en el documento como un anexo al final.
Como era verano yo iba en tirantes, habían visto perfectamente cada vez que me giraba a escribir en la pizarra que llevaba un sensor en el brazo porque tengo diabetes tipo 1.
Les dije que siendo maestra estaba muy interesada en colaborar con la causa desde el colegio a través de la realización de actividades benéficas a beneficio de una fundación, ya que me habían diagnosticado con diabetes tipo 1 tan solo 3 meses y medio antes. Leyeron la página y la presidenta comentó a otro miembro del tribunal «anda también le ha puesto lo del brazo al dibujo«.

8. Conclusión
Elaborar la mejor programación didáctica para las oposiciones de maestros requiere de muchísimo tiempo, dedicación y un profundo conocimiento del currículo y de las necesidades educativas de nuestros alumnos. Al seguir estos pasos y mostrar tu compromiso con la calidad educativa, haciendo el documento completamente original y que refleje a la perfección tu personalidad y forma de enseñar estarás un paso más cerca de alcanzar tu objetivo. ¡Buena suerte! 🍀
Espero que este post te sirva de ayuda para animarte a hacer tu programación. Si aún así no tienes tiempo o quieres ver mi documento completo te dejo mi programación didáctica aquí.🍀🍀🍀