En este post voy a resumir lo más claramente que pueda todos los pasos que seguí para estudiar mis temas.

Sin duda alguna, el proceso más largo y tedioso fue el de hacer mis propios temas y tenerlos perfectamente pulidos y listos para estudiar. Tardé un poco más de dos años en hacerlos y puedes ver el proceso y los materiales que usé en esta entrada.

Empecé a memorizar en serio en enero del año del examen, pero teniendo en cuenta que había pasado más de dos años haciendo los temas, comodines, plantillas y demás, me sabía ya casi todo, solo tenía que aprender los documentos de forma más literal, bibliografía, pulir definiciones y ordenar todos los epígrafes en mi cabeza.

A continuación te dejo el índice de este post, para que puedas ver todos los pasos que voy a desarrollar más abajo.


1. Planificación

Una vez tenía todos los temas hechos e impresos para estudiar hice una planificación. Tenía claro que me iba a dejar el tema 5, porque en Castilla La Mancha salen dos bolas y te puedes dejar uno. Así que tenía 24 temas y 25 semanas.

Decidí estudiar temas de lunes a viernes y solo por las mañanas para dejarme las tardes y los sábados para preparar el resto de pruebas.

La imagen anterior es la portada que tenía mi documento con los temas. Solía tener esta planificación en la pared de mi habitación, pero para tenerla más a mano la acabé encuadernando al inicio de los temas porque así me llevaba todo junto si iba a la biblioteca o a la playa. Decidí hacerlo en marzo, así que no se ven los meses anteriores, pero los explico en el siguiente punto.

Luego terminé variando lo que hay en la foto; en la primera vuelta iba a un tema por día, en las siguientes 5 vueltas iba a dos y tres temas por día porque elaboraba los resúmenes y esquemas que enseño más abajo y en las siguientes vueltas que ya no elaboraba material iba repasando 5 temas al día. O sea, los 24 temas cada semana.

2. Primera vuelta – memorizar a fondo (un tema por día)

🔊 Independientemente de lo que hable en cada apartado, desde que memorizaba los temas por primera vez y en cada uno de los repasos, ratos libres y demás, también utilizaba siempre el audio de los temas en voz nativa para escucharlos una y otra vez y memorizar mejor. En este post puedes ver la herramienta que usaba.

Durante los primeros meses (enero y febrero), estudiaba cada mañana un tema a fondo. Intentaba memorizar todas las definiciones, autores y puntos. Tardaba más o menos media hora en cada página. Cuando había terminado el tema ya se me habían olvidado las primeras páginas y empezaba de nuevo. De 8 o 9 de la mañana hasta las 15 que comía.

Algunos temas eran más fáciles que otros. Otros son prácticamente iguales (en inglés el 1 y 2 o 3, 7 y 8 +). Daba igual si me lo sabía o no, repetía varias veces a fondo todo hasta que se me acababa el tiempo y me iba a comer.

Libreta que usaba para memorizar.

Para memorizar la primera vez lo que mejor me funciona es escribir. Usaba libretas en blanco y folios en sucio. Escribía sin parar definiciones y párrafos. Muchas veces con letra muy exagerada. Otras veces escribia en un color, repetía muchas veces lo mismo encima y cada vez en un color distinto para asegurar que siempre ponía lo mismo. Incluso escribía con los ojos cerrados o con letra que ni se entendía.

3. Segunda vuelta – Resúmenes a mi manera (dos temas por día)

En otra libreta con rayas me hacía una especie de resumen.

No eran resúmenes como tal porque mi objetivo era aprenderme los temas de forma literal desde la primera letra hasta la última (y así los llevé al examen). No me gusta estudiar el resumen de algo porque siento que no todas las veces me va a salir lo mismo, es más difícil ajustar en tiempo y puede que me deje cosas.

Los resúmenes que yo me hacía eran solo de las definiciones con autor y libro (dibujitos de libro) y de las partes importantes dentro de cada apartado.

Ponía el título del apartado en negro y escribía el resto en azul. En rosa el autor seguido de su libro y en amarillo las definiciones. Pero sin resumir nada. Como tenía todos los temas muy comodín y bien ajustados siempre me salían estos resúmenes en 4 caras.

Viendo todo por colores y solo lo importante era más fácil recordar qué iba en cada apartado y luego era genial para hacer tarjetas posteriormente.

En el apartado «2.4 Teaching communication: communicative competence» puedes ver cómo solo pongo asteriscos de colores. Cada uno de ellos es un párrafo comodín que siempre eran iguales y solían ir en todos los temas en ese mismo apartado. En algún tema variaba un poco porque me venía mejor meter alguno en otro sitio. Solo escribía el asterisco y ya sabía lo que iba ahí.

El azul era el párrafo de las TIC, el verde el de aprendizaje cooperativo, otro de autores, otro de actividades, evaluación, etc.

4. Tercera vuelta – tarjetas A5 (dos temas por día)

En tarjetas A5 y ocupando solo una cara hacía un esquema de cada tema. Cada bloque tenía el encabezado de un color. Por la parte de atrás ponía toda la bibliografía tal cual la escribiría en el examen.

Ponía el título en el centro y los apartados principales en el color del bloque. Las definiciones con una estrella delante, los decretos que estaban fuera de la intro con una especie de pergamino delante, los autores con un libro y el comodín de competencia comunicativa (con todos los asteriscos y minicomodines dentro) en verde.

5. Cuarta vuelta – el tema en 4 caras (tres temas por día)

Es parecido al resumen de la segunda vuelta solo que lo hacía en PC y ocupaba solo una cara de folio porque lo imprimía así.

En el ordenador quitaba casi todo lo que era comodín. Me quedaba de la introducción un solo párrafo, las partes específicas de cada tema (dos caras) y también incluía el comodín de la competencia comunicativa (que en inglés es obligatorio tenerlo en cada tema, el que tenía todos los subcomodines dentro), dejaba también la conclusión (que era la misma en todos los temas, pero así la podía ver todo el rato) y la bibliografia.

6. Quinta vuelta – Índices (tres temas por día)

Imprimía en una sola cara el índice del tema y dentro de cada apartado ponía qué autor, definición, metodología o concepto iba dentro, Seguía haciendo siempre lo de los asteriscos de colores.

Como siempre, autores en rosa, leyes en naranjaa, metodologías en azul, en rojo lo que se me solía olvidar y los asteriscos comodín. En estos dos ejemplos puedes ver que uno de esos parrafitos lo meto en otro apartado porque me apaña mejor.

De este modo podía memorizar mejor y por orden todos los apartados y los índices de cada tema así como lo más importante que iba dentro de cada uno. Sin duda, estos fueron los únicos esquemas que miraba a un mes del examen.

7. Siguientes vueltas – 5 temas por día (25 cada semana)

Cuando ya tenia todo ese material de ayuda elaborado (y siempre acompañado de mis audios de los temas), daba una vuelta por semana a todo el temario, esto era 5 temas por día.

De 8 o 9 de la mañana que me ponía a estudiar hasta que comía a las 15 y quitando uno o dos descansos, sacaba perfectamente 5 horas que dedicaba solo a los temas.

Dependiendo de qué tema fuese, le dedicaba más o menos tiempo. Siempre los estudiaba en el mismo orden, agrupados por bloques. A continuación pongo los días y dentro de cada paréntesis los temas que pertenecen al mismo bloque, es decir, misma temática y comparten definiciones, autores, etc, por lo que es más fácil estudiarlos juntos al haber cosas repetidas.

  • LUNES –> (1, 2) (3, 7 y 8)
  • MARTES –> (4) (9, 10) (6…
  • MIÉRCOLES –> …11, 12) (13, 14) (15…
  • JUEVES –> …16) (17, 18, 19) (20…
  • VIERNES –> …21, 22, 23, 24, 25)

Ya daba una vuelta a la semana más o menos desde abril, así que en total di unas 15 vueltas aproximadamente.

Al principio sientes que se te va olvidando lo que estudias pero, cada vuelta que das, añades una capa más de información y al final llegas a un estado (al que reconozco que no esperaba llegar y que ni sabía que existía) en el que eres capaz de manejar toda toda toda la información desde la primera hasta la última letra. De saber todas las pruebas y ser capaz de relacionar todo con todo y de sentir que lo llevas bien.

Este estado, por llamarlo de alguna forma, lo conseguí el último mes y medio antes del examen y no aconsejo estar así durante mucho tiempo o alargarlo de una convocatoria a otra porque al final el nivel de actividad mental, motivación y exigencia es tan alto que no creo que sea sostenible a largo plazo.

* Rutinas de estudio y simulacros

Como ya has leido, estudiaba temas solo de lunes a viernes de 9 a 15.

Siempre empezaba leyendo el documento del tema completo varias veces mientras escuchaba el audio. Después cada semana elegía uno de los materiales que había elaborado en vueltas anteriores para relacionar todo e ir aprendiendo los índices y lo que va dentro de cada apartado mejor. Sabiendo eso, y gracias al audio, el resto del contenido me salía de carrerilla sin dejarme nada, como si fuera la letra de una canción.

Hacía lo mismo con todos los temas que me tocasen ese día y esa semana.

Hacía simulacros de temas una o dos veces por semana. Al principio consultando los temas o materiales de resumen. Los últimos meses ya sin mirar nada. Después los enviaba al profesor de la academia para corregir.

El tema 2 (corrección en rojo) es el que me salió en la oposición y saqué más de un 9. El tema corregido en negro fue el primer simulacro que hice después de estar en el hospital y dejé de ir a la academia un tiempo, pero en casa seguí a tope con los audios y mis cosas.

También usaba mucho al principio una plantilla cuando redactaba los temas y los casos prácticos que me ayudaba a escribir recto y a dejar los márgenes y las sangrías que quería y que me quedasen todas las páginas iguales.


Creo que no me dejo nada, espero que toda esta información te sirva mucho y como siempre, si tienes alguna duda puedes dejar un comentario aquí o hablarme por Instagram.

🍀🍀🍀

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *