Este curso soy tutora de infantil en un Colegio Rural Agrupado, que significa que tengo dentro de la misma aula a niños de 3, 4 y 5 años, me explico:

Un Colegio Rural Agrupado (CRA) es una modalidad educativa que se implementa en áreas rurales para garantizar el acceso a la educación en poblaciones con pocos habitantes. En estas zonas, puede resultar inviable crear escuelas independientes para cada pequeña comunidad debido a la baja densidad poblacional y la dispersión geográfica. En el pueblo donde vivo, que es la «Cabecera del CRA» apenas viven durante el curso escolar unas 300 personas, lo mismo en todos los pueblos donde este CRA tiene secciones.

Funcionamiento de los CRA:

  1. Agrupación de escuelas pequeñas: En lugar de tener una escuela por cada comunidad rural, se agrupan varias escuelas de localidades cercanas en un solo colegio. Estas escuelas pequeñas se convierten en «aulas» o «secciones» de un mismo CRA. Yo estoy en una de esas secciones, es decir, soy la encargada de llevar toda la educación infantil en uno de estos pueblos.
  2. Sede central y aulas distribuidas: Los CRA suelen tener una sede central o cabecera, que es donde se realizan actividades administrativas y donde suele impartir clase el equipo directivo, ya que dan clase y están también en los despachos. Las otras escuelas, llamadas secciones, siguen funcionando en sus localidades, pero con una organización coordinada con la sede central. En las secciones los propios maestros somos los que estamos pendientes del email de la sección, el teléfono, coordinación ccon Ayuntamiento, biblioteca, etc.
  3. Profesores itinerantes: Debido a que las aulas rurales están distribuidas por varias localidades, los docentes se desplazan entre las diferentes aulas. Esto implica que un mismo profesor puede impartir clases en distintas escuelas a lo largo de la semana. Todos los tutores estamos fijos en nuestra sección y los especialistas (música, religión, PT, AL, orientadora y EF) son los que van cada día a dar clase a una sección. También se busca que entre las secciones se puedan gestionar las especialidades para que no tengan que desplazarse otros maestros, por ejemplo, una de las tutoras de mi sección es también la que da inglés a todos los alumnos. en otras secciones son los tutores con EF los que se encargan de dar esta asignatura a todo su cole.
  4. Enseñanza multigrado: En muchos CRA, se agrupan a estudiantes de diferentes edades y niveles educativos en una misma aula. Esta es una forma de optimizar recursos y garantizar que todos los estudiantes reciban clases, aunque no haya suficientes alumnos de un mismo nivel para formar un grupo homogéneo. Yo llevo a dos alumnos de 3 años, cinco alumnos de 4 años y cuatro alumnos de 5 años. Mis compañeras llevan primaria, una de 1º a 3º y otra de 4º a 6º. En las otras secciones hay aún menos niños y juntan, por ejemplo el único niño de infantil que hay con 1º, 2º y 3º y son tan solo dos tutores en ese centro.
  5. Coordinación y recursos compartidos: Aunque los alumnos estudien en distintas localidades, todas las escuelas que forman parte de un CRA comparten una misma dirección, equipo administrativo y, en algunos casos, recursos educativos (como libros, materiales, etc.). También suelen realizar actividades conjuntas entre las diferentes aulas rurales. Normalmente cada uno está siempre en su sección y ahí hacemos las horas lectivas y las complementarias. Solo vamos al centro de cabecera cuando hay reuniones, formación, claustros, etc. y ahí aprovechamos para coger materiales como pinturas, papel continuo, grapas, cartulinas, etc. para llevarnos a nuestra sección.

Ventajas:

  • Permite que los niños y niñas de zonas rurales accedan a la educación sin necesidad de desplazarse largas distancias.
  • Fomenta el contacto entre comunidades rurales pequeñas.
  • Promueve un uso más eficiente de los recursos, tanto humanos como materiales.
  • Las clases son multinivel y en muchas ocasiones los niños pequeños se benefician de recibir información de un nivel un poco más alto y si son madurativamente capaces de pillarlo llevan mucho adelanto. En mi aula hay niños de 4 y 5 años que ya saben leer y escribir algunas palabras a principio de curso porque dicen que veían el año pasado a los mayores de su clase y eso está genial.

Desafíos:

  • La dispersión geográfica implica desafíos para el transporte de los docentes. Hay tan pocos habitantes en estos pueblos que es muy muy dificil encontrar piso. Todos mis compañeros menos otros dos y yo van y vienen todos los días desde Albacete (1,5h) por carreteras secundarias, mucha niebla, hielo y que en ocasiones cierran por nieve y el colegio no abre. Yo no encontré piso en el pueblo de mi sección y vivo a 10 minutos en el pueblo donde está el centro cabecera.
  • La enseñanza multigrado puede requerir una mayor preparación por parte de los docentes para atender adecuadamente a estudiantes de diferentes niveles. En este colegio llevamos libros en infantil y hay que planificar muy bien cómo explicamos los contenidos y ponermos a los alumnos a trabajar porque las fichas que tienen que hacer a diario son diferentes para cada nivel.

Los CRA son una forma de adaptarse a las particularidades del medio rural y asegurar que todos los niños y niñas, independientemente de donde vivan, tengan acceso a una educación de calidad.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *